Se fueron a España después de 2001 y ahora regresan a Argentina
La falta de trabajo del otro lado del océano empuja la decisión de volver al país. Ya hay 400 argentinos que optaron por el plan oficial de retorno. Los "sin papeles", más complicados.
Si bien todavía no hay cifras sobre este fenómeno reciente, se observa que la idea del "retorno" está instalada entre los argentinos que viven en España. Es un flujo que, luego de la crisis mundial, iría creciendo como consecuencia del adverso panorama socio-económico. Es que los emigrantes pagan un precio muy elevado: es el costo emocional por el desarraigo que si no se compensa con un crecimiento personal, laboral o económico, se hace muy difícil sobrellevarlo. A la hora de decidir entre quedarse o volver, la cuestión de la documentación juega un rol determinante. Los que tienen ciudadanía europea podrían postergar la decisión; pero la situación de los indocumentados es penosa. No obstante, para evaluar este proceso, se necesita una mayor perspectiva temporal.
"La crisis económica no es determinante"
En tanto los argentinos en España perciban que la sociedad que los 'expulsó' no ha cambiado de forma significativa, la crisis económica no será un factor suficiente para tomar la decisión de hacer nuevamente las valijas", explicó a Clarín, Walter Actis, experto en movimientos demográficos, especialmente de argentinos. "Con toda probabilidad son más los que retornan 'por su cuenta' que quienes se acogieron a las ayudas gubernamentales. Hasta ahora, por el plan de retorno oficial optaron unos 4.000 extranjeros; los argentinos son cerca de 400. Es difícil prever qué ocurrirá en el futuro; la situación se inclinará por permanecer o regresar en función del impacto de la crisis en España, pero también en Argentina. Hay que ver cuál será el desarrollo y el impacto social de la crisis en cada país. Y, sobre todo, cómo se vivirá subjetivamente, porque lo que decide el futuro de los proyectos migratorios no son las cifras del Producto Bruto Interno o el desempleo sino las circunstancias personales, la información disponible y las expectativas subjetivas. Por una parte parece que a la hora de 'ser pobres' es mejor estar cerca de casa", apunta Actis.
"Pero por otra parte -agrega el especialista- las prestaciones sociales existentes en España (desde la atención sanitaria pública a las ayudas sociales) están mucho más extendidas que en Argentina. Esto y los lazos que se han tejido durante la vida en España, también son factores que limitan los procesos de retorno. Tampoco hay que olvidar que gran parte de los emigrados salieron de Argentina con un fuerte sentimiento de frustración".
En España residen 143.000 argentinos con diversas nacionalidades de la Unión Europea, y otros 147.000 sólo tienen ciudadanía argentina. Y gran parte de los que tienen permiso de residencia (96.000) está tramitando la nacionalidad española.
Pero no hay cifras acerca de cuántas familias, parejas y solos están regresando a la Argentina "por su cuenta", sin ayuda oficial. En el Consulado Argentino en Barcelona reconocen que en los últimos meses creció la cantidad de trámites de "baja consular" para declarar los muebles que se sacan del país. Sostienen que "podría ser un indicador", aunque aclaran que "no todos los argentinos que retornan hacen este trámite.
Hoy aterriza en Ezeiza un joven cordobés que pidió ayuda al gobierno español para poder pagar su pasaje de regreso. "La construcción se paró. Hace cuatro meses que estoy sin trabajo; tengo a mi mujer y tres hijos en Argentina y ya no puedo juntar el dinero para que vengan", le contó el jueves por teléfono a Clarín, Hernán Valverdi (25). Vuelve a Córdoba Capital a trabajar de plomero con su papá.
Hernán forma parte del 33% de argentinos que vive en España sin nacionalidad europea y sin permisos de residencia y trabajo. Es uno de los tantos que huyeron del país después de la crisis de 2001. Ahora, es uno de los 400 argentinos que optó por el plan de retorno que lanzó el gobierno español en medio de la implacable crisis mundial. "Me dieron el pasaje, 50 euros para usar en los aeropuertos y 400 para empezar a buscar trabajo en Argentina", cuenta Hernán. En total suman 4.000 los que pidieron esta ayuda, la mayoría bolivianos, peruanos y ecuatorianos.
Mas datos en números:
900
Euros es el costo promedio de un pasaje Madrid-Buenos Aires. en temporada baja, hay promociones por 500.
1º
es el puesto que ocupa España en la lista de los paises que eligen los argentinos para emigrar. sigue EE.UU.
290.000
es la cantidad de argentinos que viven en España. la mitad tiene pasaporte de la comunidad europea.
50.000
son los argentinos "sin papeles" en España. no tienen permiso de residencia y tampoco de trabajo.
Fuente:www.clarin.com
Rubí
Buenos Aires-Argentina
DE VUELTA A CASA: volver a empezar...
Voltar para “Historias da nosa emigración”
Quem está ligado:
Utilizadores neste fórum: Nenhum utilizador registado e 1 visitante