Quería compartir convosco este anaquiño de historia, de negra historia do noso país, que afectou a varias persoas que emigraran e a outros que emigrarían tempo despois (o meu propio avó). Espero poder completala axiña con outros textos sobre estes acontecementos no concello de miña nai, procedentes do libro Boimorto: memoria dun silencio, que escribiu Xosé Luís Rivas Cruz, Mini:
La venganza de don Emilio
Los 11 represaliados que se exhuman en O Pino y Ames fueron delatados por el cura
S. R. P. - O Pino - 30/08/2007
Don Emilio, el párroco de Boimil y Andabao, en Boimorto, les tenía ganas a aquellos 17. El cura andaba resentido porque la República había acordado expropiar a la Iglesia todos los camposantos para convertirlos en cementerios civiles, y al estallar la guerra enfrentó a los feligreses adeptos al falangismo con aquéllos otros que defendían el republicanismo. A mediados de agosto, en el tiempo de la malla, Don Emilio, que era de Curtis, sugirió a los fascistas una lista de nombres. Había que darles un escarmiento a esos rojos que hacía tiempo le venían a pedir entierros civiles y, sobre todo, al alcalde, la otra autoridad local, Pedro López Bodelo, vecino de la parte de Arentía.
"Ponte la ropa del domingo", le dijeron los falangistas a Ramón al ir a buscarlo
Una cuadrilla fue a buscarlos casa por casa. Tenían que presentarse en A Gándara, donde la escuela, con sus mejores galas. "Ponte lo del domingo", le sugirieron los falangistas a Ramón Sánchez Rapela, que a sus 35 años había tenido tiempo de emigrar a Cuba y volver para hacer tres bebés. Ramón estaba sachando en su finca de Orro y no rechistó. Fue porque nada malo había hecho. Sus familiares ni siquiera saben hoy si era concejal o simple afiliado del Sindicato Agrícola, próximo a la UGT.
Isidro Filloi López, Isidro do Canteiro, de la aldea vecina de Parabico, que había sido despedido de la fábrica de tejidos de Présaras por defender los derechos laborales de sus 200 compañeras, también se presentó. Antes mandó recado a Andresito Filloi, su sobrino, para que escapase, pero él fue puntual. Al llegar, le pidió a su sobrina que corriese a buscarle el dinero que tenía guardado, y uno de los fascistas que presenciaba la escena le dijo que no se apurase: "Tranquilo, que para donde vas no necesitas cuartos".
Juan Martínez Bao, Juanito de Froito, de la aldea de O Boído, dejó la sopa humeante en el plato y, en torno a la mesa, a su madre, a Consuelo, su mujer, y a sus cuatro hijos. Y Antonio Felpete Budiño, de Os Currás, ya esposado, le pidió un duro prestado al dueño de la tasca de A Gándara por si le hacía falta. Unos meses después, Carmela, la viuda, fue donde el tabernero y se lo devolvió.
El alcalde y otros dos convocados escaparon. Un par de vecinos más lograron librarse por intercesión de los curas de otras parroquias. El resto, 12, fueron llevados en un camión a Sobrado dos Monxes. Allí los retuvieron 48 horas sin comer ni beber, obligándolos a pasear con sacas de 100 kilos de piedra. Luego los golpearon, y por último transportaron a seis de ellos a Amenal, en O Pino, junto a Lavacolla. Los otros seis fueron llevados a Ortoño, en Ames. La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica empezó a excavar el martes en O Pino, en una carballeira que atraviesa el camino de Santiago. Cuando concluya aquí, se trasladará a Ortoño. Ayer a última hora, en presencia de familiares, habían conseguido desenterrar tres esqueletos con zapatos de domingo. Fueron los primeros que se desplomaron bajo el sol, aquel 20 de agosto del 36, a tres metros de sus verdugos. "Corred", les habían dicho los mandados de don Emilio, y ellos se echaron ladera abajo. Les dispararon por la espalda y fueron enterrados donde cayeron. José Cabanas fue el único que salió vivo. Lo dieron por muerto y escapó. Unos campesinos que estaban mallando le sacaron una bala de la pierna con el fouciño. Y siguió corriendo 40 kilómetros. Vivió escondido en una chimenea varios años y se intentó suicidar tres veces. Por suerte para él, no sobrevivió a sus camaradas más que 15 años.
[Copiado de http://foros.elpais.com/lofiversion/ind ... -2800.html ]
Represión en Boimorto no 1936
-
- Socio/a
- Mensagens: 684
- Registado: sábado, 29 mar 2008, 01:44
Represión en Boimorto no 1936
. En julio del 1936 mi padre, que vivia en campo lameiro, Se reuniò con un grupo de vecino en la plaza del pueblo para saber sobre los avances del ejercito republicano, el hacìa unos dias habìa cumplido los 18 años. Hasta allì llegò un grupo de la falange buscando a su hermano Juan. El alcalde les avisò que juan no se encontraba pero que estaba Jesus y se lo llevaron para interrogarlo. Como èl no sabìa donde estaba Juancito lo trasladaron al la Isla de San Simòn, donde estuvo preso los tres años de la guerra, porque no tiña quien lo reclamara, sus padres estaban en Argentina, en los papeles que tengo el figura como preso sin causa, a los meses de estar en la isla, Juan, que estaba escondido en un establo, fuè dalatado por un tio, Serafìn Faro, cuando la guardia civil vino a buscarlo el quizo escapar por el campo y lo fusilaron por la espalda. Cuando acabò la guerra mi padre fuè trasladado a Barcelona, en elcamino èl junto con dos màs fuxeron a Francia cruzando los Pirineos.Allì los apresaron y los tuvieron en un campo de concentraciòn. A los pocos meses estallò la 2 guerra mundial y allì el se alistò en el ejercito frances, si no lo hacia lo deportaban a España. Estuvo los 6 años de la guerra loitando en Egipto. Esto es bien resumido, La historia de mi padre Jesus Manuel Cachafeiro Campos aparecerà en el libro que està terminando la Universidad de Santiago de Compostela, ellos mandaron un historiador para recopilar los datos, que en este Año De La Memoria, haràn un poco de JUSTICIA a este gran hombre y a otros tantos que solo haciàn mal por querer un pais mejor y libre. Tengo en mi familia, de los dos lados, una triste historia de lucha y desarraigo. Y el orgullo de llevar los ideales republicanos de mis abuelos y padres, que ellos siguieron manteniendo hasta la muerte.
Alejandra Cachafeiro Camiña
Alejandra Cachafeiro Camiña
Represión en Boimorto no 1936
Manuel y Alejandra:
Las conmovedoras historias que han compartido con nosotros son invalorables.
En el primer mensaje de Casdeiro, nos refiere cómo el hecho es recuperado por la prensa. Y aquí hay que resaltar el valor de los que no olvidan, de los que se atreven a arrancar la verdad de las garras del olvido, como se cuenta en la "crónica". Y Manuel nos promete más datos, alguno proveniente de la literatura, que en mi modesto entender puede "decir" más que la prensa; gracias a la literatura de no ficción, como se la llama, brillantes escritores iluminaron este tipo de historias al recuperarlas con el discurso de la belleza, al analizarlas, al hacer que circulen.
Casdeiro, bello homenaje el tuyo a tu abuelo. Con tan pocas palabras nos dices todo, pues luego la crónica nos deja entender el padecimiento del exiliado... Gracias.
Alejandra, en cambio, nos habla desde el desgarrón que el dolor le ha dejado como sello, desde el orgullo por ser portadora de un mensaje sostenido con la conducta, con la vida misma, que le legó su padre y su familia toda. Y siento el temblor de su voz y las lágrimas que seguramente harían brillar su mirada mientras escribía. Pero también siento ese orgullo de una herencia a la que rinde culto. Gracias.
Es bueno estar aquí, en esta familia.
Apertas.
Silvine
Las conmovedoras historias que han compartido con nosotros son invalorables.
En el primer mensaje de Casdeiro, nos refiere cómo el hecho es recuperado por la prensa. Y aquí hay que resaltar el valor de los que no olvidan, de los que se atreven a arrancar la verdad de las garras del olvido, como se cuenta en la "crónica". Y Manuel nos promete más datos, alguno proveniente de la literatura, que en mi modesto entender puede "decir" más que la prensa; gracias a la literatura de no ficción, como se la llama, brillantes escritores iluminaron este tipo de historias al recuperarlas con el discurso de la belleza, al analizarlas, al hacer que circulen.
Casdeiro, bello homenaje el tuyo a tu abuelo. Con tan pocas palabras nos dices todo, pues luego la crónica nos deja entender el padecimiento del exiliado... Gracias.
Alejandra, en cambio, nos habla desde el desgarrón que el dolor le ha dejado como sello, desde el orgullo por ser portadora de un mensaje sostenido con la conducta, con la vida misma, que le legó su padre y su familia toda. Y siento el temblor de su voz y las lágrimas que seguramente harían brillar su mirada mientras escribía. Pero también siento ese orgullo de una herencia a la que rinde culto. Gracias.
Es bueno estar aquí, en esta familia.
Apertas.
Silvine
-
- Socio/a
- Mensagens: 684
- Registado: sábado, 29 mar 2008, 01:44
Represión en Boimorto no 1936
Silvine escribiò: "Y siento el temblor de su voz y las lágrimas que seguramente harían brillar su mirada mientras escribía".
Querida amiga, ni que estuvieras viendome!
Cuando leì el relato que escribiò Casdeiro, me preguntè como habìa personas que decian que " habiendo tenido 1.000.000 de muertos en la dictadura, los españoles supieron asimilarlo y perdonar", !que ofensa para todos ellos!, para sus hijos, sus hermanos, sus nietos. Tanto crimen no puede quedar impune, tanto dolor no se puede olvidar, perdonar, nunca!. Cuando vì el video "Aillados, a historia da guerra civil en Galicia" y escuchè a esos vellos, de rostro curtido por la vida, por la mala vida que pasaron, contando su calvario en la Isla de San Simon, busquè en sus ojos a mi papà, porque los testimonios eran los mismos que habìa escuchado de su boca, y cuando la càmara mi iba mostrando los lugares en los que yo siempre habìa tratado de imaginarlo, te juro que lo busquè, necesitaba verlo, compartir con èl todo el miedo y el dolor que debiò sentir siendo tan joven y estando tan solo. Como gallega que me siento, llevo en mi corazòn todo el pesar de un pueblo tan golpeado y el orgullo de nunca haber sido vencido.
Un gran abrazo.
Alejandra Cachafeiro Camiña
Querida amiga, ni que estuvieras viendome!
Cuando leì el relato que escribiò Casdeiro, me preguntè como habìa personas que decian que " habiendo tenido 1.000.000 de muertos en la dictadura, los españoles supieron asimilarlo y perdonar", !que ofensa para todos ellos!, para sus hijos, sus hermanos, sus nietos. Tanto crimen no puede quedar impune, tanto dolor no se puede olvidar, perdonar, nunca!. Cuando vì el video "Aillados, a historia da guerra civil en Galicia" y escuchè a esos vellos, de rostro curtido por la vida, por la mala vida que pasaron, contando su calvario en la Isla de San Simon, busquè en sus ojos a mi papà, porque los testimonios eran los mismos que habìa escuchado de su boca, y cuando la càmara mi iba mostrando los lugares en los que yo siempre habìa tratado de imaginarlo, te juro que lo busquè, necesitaba verlo, compartir con èl todo el miedo y el dolor que debiò sentir siendo tan joven y estando tan solo. Como gallega que me siento, llevo en mi corazòn todo el pesar de un pueblo tan golpeado y el orgullo de nunca haber sido vencido.
Un gran abrazo.
Alejandra Cachafeiro Camiña
Represión en Boimorto no 1936
Los historiadores actuales calculan en 12.000, los españoles que como el padre de la señora Cachafeiro militaron en las fuerzas francesas y esto no incluye a los que lo hicieron en el maquis clandestino ni a los que sufrieron los campos de trabajo y para peor injusticia, los que pelearon tuvieron que esconder su verdadero nombre para proteger a los suyos que quedaban en Galicia, así, se tardó tanto en saber el nombre verdadero de este Galego Teimudo, heroe nacional de Francia y espero que después del Año de la Memoria, tambien se lo reconozca en su ciudad natal. "Es sabido que los primeros soldados aliados que entraron en el París liberado de los nazis en 1944 eran republicanos españoles. Pero lo es menos que uno de ellos ?precisamente el militar más condecorado de esa División Leclerc que arrebató la capital francesa a los ocupantes nazis? era un anarquista coruñés: Cariño López. La razón es que hasta hace muy poco no se supo que Cariño López ?el mote con el que figura en la historia de la II Guerra Mundial? se llamaba en realidad Ángel Rodríguez Leira y que su apodo hacía referencia a la localidad coruñesa en la que nació. La increíble peripecia vital de este hombre rebasa la imaginación de cualquier guionista de cine: tras combatir con los republicanos en la guerra civil española, escapa a Francia, donde lucha en la Línea Maginot contra los alemanes. Tras la derrota, es internado en tres campos de concentración de los que termina por fugarse. Cruza el Mediterráneo en patera y recala en Túnez, donde las fuerzas francesas que colaboran con los nazis le dan a elegir entre el paredón de fusilamiento o el enrolamiento forzoso en la Legión Extranjera. No tarda tampoco en darse aquí a la fuga y llega hasta Chad, donde se une a la división francesa libre que comandan los generales Leclerc y De Gaulle. Tras participar en el desembarco de Normandía, Cariño López forma parte de La nueve, la legendaria compañía de republicanos de la División Leclerc que son los primeros en entrar en el París liberado con tanques pintados con los colores de la bandera republicana y leyendas como Durruti o Guadalajara, en recuerdo de la victoria obtenida en la guerra española sobre el moderno ejército expedicionario de Mussolini. El bravo Cariño López ?conocido como el cañonero por su habilidad en el manejo de los cañones antitanque? se convierte en el militar más condecorado de la División Leclerc y pasa a formar parte de la guardia de corps del propio general De Gaulle, conocida como Los cosacos, que escoltan al que luego sería presidente de Francia en su desfile triunfal por los Campos Elíseos en 1944. ?Había conocido dos derrotas y un inmenso deseo de revancha y de victoria lo empujaba?, recuerda en sus memorias el oficial Raymond Dronne. Tras la captura de Estrasburgo, capital de Alsacia y el cruce del Rin, Cariño López fue de los soldados que quedaron estancados por el frío invierno de -22oC en el camino boscoso hacia Múnich, que produjo 50 bajas por congelación. Cuando se acabó el invierno La nueve se puso en marcha de nuevo. Cariño López participó el 5 de mayo de 1945 en la conquista del Nido del Águila en Berchtesgaden, a las órdenes del general Patton, junto a la 101a División aerotransportada Airbone de Estados Unidos. En la residencia de Hitler en los Alpes de Baviera, tanto los republicanos españoles como los estadounidenses tomaron el edificio sobre la montaña venciendo la resistencia de las Waffen SS. El legendario coruñés murió en París en 1975, poco antes de la muerte de Franco, sin haber podido regresar nunca a Galicia. Cuenta la leyenda que entre su ajuar funerario figuraban las sábanas del mismísimo Fúhrer, arrebatadas por Cariño López del último refugio de Hitler como trofeo de guerra. El cañonero de De Gaulle y Patton De Gaulle,en la liberación de París con sus ?cosacos?detrás, entre los que estaba Cariño López . El anarquista coruñés Cariño López ?el más condecorado de la División Leclerc que liberó París?, fue guardia de corps de De Gaulle y tomó el ?Nido del águila? de Hitler con Patton. "
Represión en Boimorto no 1936
Invítovos ler , que onte o propio Xosé Luís Rivas, "Mini", me deu permiso para compartir convosco. Estou seguro de que os vai emocionar!!!
-
- Mensagens: 23
- Registado: domingo, 22 jul 2007, 14:58
Represión en Boimorto no 1936
casdeiro Escribeu:Invítovos ler , que onte o propio Xosé Luís Rivas, "Mini", me deu permiso para compartir convosco. Estou seguro de que os vai emocionar!!!Quiero compartir con todos una feliz nueva.
Cada vez que viaje a mi Freituxe natal llevaba un tesoro acunado con amor y con la esperanza de justicia para quien fue esposo de mi tiamadrina el Dr Manuel Diaz Gonzalez natural de Incio. Martir, hombre muy querido y fusilado por los sicarios franquistas. Mi tesoro son su titulo de medico,sus poemas y apuntes,fotografias y do cumentacion.
A raiz de una nota periodistica (//www.lavozdegalicia.es/lemos/2008/03/_6669366.htm) encontre a sus sobrinos que proyectan buscar sus restos y un acto de homenaje tan merecido.
Quiero que lo sepan los que aun lo recuerdan y cierre mi sueño y que las lagrimas de mi familia sean para regar con honor su memoria.
Cada vez que viaje a mi Freituxe natal llevaba un tesoro acunado con amor y con la esperanza de justicia para quien fue esposo de mi tiamadrina el Dr Manuel Diaz Gonzalez natural de Incio. Martir, hombre muy querido y fusilado por los sicarios franquistas. Mi tesoro son su titulo de medico,sus poemas y apuntes,fotografias y do cumentacion.
A raiz de una nota periodistica (//www.lavozdegalicia.es/lemos/2008/03/_6669366.htm) encontre a sus sobrinos que proyectan buscar sus restos y un acto de homenaje tan merecido.
Quiero que lo sepan los que aun lo recuerdan y cierre mi sueño y que las lagrimas de mi familia sean para regar con honor su memoria.
Represión en Boimorto no 1936
Hoxe no Telexornal da TVG, aproveitando o tema da pretensión do xuíz Garzón de facer unha lista exhaustiva de todos os represaliados da Guerra Civil e mais do franquismo, botaron unha minirreportaxe sobre unha das familias das que fala Mini no seu libro "Boimorto. Historia dun silencio". .


Voltar para “Historias da nosa emigración”
Quem está ligado:
Utilizadores neste fórum: Nenhum utilizador registado e 1 visitante