E se nos contas a túa historia?

Para relatarmos as vivencias vitais dos nosos pais, nais, avós e avoas, eses herois da nosa Emigración...
sromero
Mensagens: 135
Registado: quarta, 24 jul 2002, 23:00

E se nos contas a túa historia?

Mensagempor sromero » quinta, 25 out 2007, 23:57

Estiven traballando coas historias da emigracion publicadas fai tempo.
Son historias de amor pola familia, de orgullo de ser galego, de respecto á persoa e á palabra, de dor pola perdida e a distancia...
Son historias que inclúen descricións de lugares, de amores, de cheiros e sabores que nos foron transmitidas en galego, porque aínda que á mayoria falábannos en castelán, esas historias non podian ser traducidas. As historias da terra contábanse en galego.
Son historias entrelazadas de amigos, de veciños, de irmáns, de abos, de pais e de fillos, que escoitabamos despertos ata moi tarde cando os paisanos xuntabanse a comer, porque esas comidas non duraban duas horas, duraban seis ou sete.
Esas historias foron crecendo connosco, sinxelas cando eramos rapaces, foron cambiando a discusoes politicas cando crecemos. E os que aun temos a nosos galegos seguimos lembrando a terra con eles cada vez que falamos ou preguntamos algo.
Todos temos algunha historia nun rincon da nosa memoria, lelas énchenos de recordos e nos irmá.
E se as compartimos? Animoche a contar a tua, seguramente outras seguiran.
Unha aperta.

sbaezagarr
Socio/a
Socio/a
Mensagens: 684
Registado: sexta, 04 mar 2005, 00:00

E se nos contas a túa historia?

Mensagempor sbaezagarr » terça, 20 mai 2008, 18:26

Silvia Romero escribió
[...]Todos temos algunha historia nun rincon da nosa memoria, lelas énchenos de recordos e nos irmá.
E se as compartimos? Animoche a contar a tua, seguramente outras seguiran[...]

Hola Fillos de Galicia:
Cada día se unen nuevos miembros a nuestro lugar de encuentro virtual, a este pedacito de Galicia que tanta alegría nos da, al permitirnos estar en contacto con todo aquello que llevamos en el corazón y la memoria, en recuerdo de nuestros Padres, Abuelos y Bisabuelos.

Leyendo nuevamente este mensaje dejado por Silvia Romero hace ya un tiempo, pensé que sería bueno pedir a los nuevos Fillos de Galicia, los que llegan a nuestro portal diariamente, que se animen a contarnos su historia de emigración o la de su familia.

Ojalá que la iniciativa de Silvia tenga eco en ustedes porque creo que a todos nos alegra y emociona leer los testimonios de vida dos nosos devanceiros.

Apertas,
Sandra

latuneiro
Mensagens: 24
Registado: segunda, 05 jan 2009, 23:47

E se nos contas a túa historia?

Mensagempor latuneiro » sexta, 09 jan 2009, 22:10

Haciendo las Américas:
Por el año 1943; según me han contado... Volvian de Cuba los hermanos de mis abuelos. Estos vivian en una caita humilde de Melide. Que en su día no era poco ya que eran venidos de las aldeas.
Mi abuela (Isolina Río Mejuto) con poca salud siempre ya se encontraba entonces con pocas fuerzas para ír a lavar al río.
Mi abuelo( José Conde Gomez); Que era el que ganaba el jornal, matando cerdos,en las ferias con la "Ruleta loca; La que siempre toca" , reformando cocinas,(Pepe o das cociñas) y haciendo vacios para OS PORCOS.

Fué entonces cuando vino uno de los hermanos de mi abuela que marchara a Cuba a hacer las Américas.
Aquella gente venía potente de verdad...
Ya su hermano le aconsejo que no debería tener más hijos, con tres ya era suficiente. Pero ya sabeis que había que traer angelitos al mundo, y como la tele no existía pues fueron nueve. Que por otra parte no está mal, ya que de no ser así yo no existiría.
Pues bien, la anecdota consíste en que ya por aquella época, mi tio-abuelo tuvo la enorme gentileza de pagarle a mis abuelos una chacha para que ayudase con las tareas del hogar.Aquello era increible y gracioso. Una casa de pobres Interína.
Interína a la que se lacabó el chollo cuando el hombre regresó a Cuba.
El dinero que entraba en casa apenas llegaba para poder comer.

sbaezagarr
Socio/a
Socio/a
Mensagens: 684
Registado: sexta, 04 mar 2005, 00:00

E se nos contas a túa historia?

Mensagempor sbaezagarr » sexta, 09 jan 2009, 22:42

Hola Latuneiro:

Te doy la Bienvenida a Fillos de Galicia y agradezco que hayas compartido parte de tu historia familiar con todos nosotros.

Como ya lo ha dicho Silvia y lo he reiterado en mi mensaje, ojalá que los miembros que diariamente se unen a nuestro lugar de encuentro se animen a hacer lo que tú has hecho y nos cuenten las historias de emigración de sus familias.

Apertas desde Chile,
Sandra

latuneiro
Mensagens: 24
Registado: segunda, 05 jan 2009, 23:47

E se nos contas a túa historia?

Mensagempor latuneiro » sábado, 10 jan 2009, 19:05

Que alegría:
Recibír contestación es un buen síntoma.
Me acabo de dar cuenta que ls publicaciones enviadas por Silvia Romero y tu misma tienen bastante tiempo.
No entiendo como la gente no se aníma más a participar en esta sección. Ya que la emigación es parte de nuestra historia.
La historia de los gallegos.
Otro día os contaré otra bastante anecdótica.
Un saludo Navarra (España).

Avatar do Utilizador
casdeiro
Socio/a
Socio/a
Mensagens: 898
Registado: segunda, 28 jan 2002, 00:00

E se nos contas a túa historia?

Mensagempor casdeiro » segunda, 12 jan 2009, 07:57

Grazas, Latuneiro. A xente si que se anima o que pasa é que adoita enviar quizáis máis as súas historias por medio da nosa rolda de correo. Pero para iso temos un equipo de voluntarias que as rescatan de aí e as publican máis á vista dos internautas nesta sección. Benvido a Fillos de Galicia e grazas polas túas historias!

latuneiro
Mensagens: 24
Registado: segunda, 05 jan 2009, 23:47

E se nos contas a túa historia?

Mensagempor latuneiro » segunda, 12 jan 2009, 15:14

Gracias a tí y atodos vosotros Casdeiro.
Me estoy sintendo realmente bien acogido.
Sintome como na miña casa!!
Otra historia:
Por el año 1918 Aprox.
En una aldea de Arzua llamada Penas (A Coruña):
Una familia muy humilde (Familia" Zas") casó a una de sus hijas con uno de los hijos mayores de La familia "Río Mejuto".
Este matrimonio tuvo dos hijas: Matilde y Manola Río Zas.
Por aquel entonces el matrimonio joven debia vivír separado.Eran tiempos difíciles.
En 1924 Aprox. La madre fallece de una emfermedad que desconozco, quedandose las niñas al cargo de los abuelos maternos. El padre viendose arrinconado por la situación decide marchar a Cuba a hacer las Américas.
Pocos años despues volvia envuelto en opulencia. Trayendo a sus hijas toda clase de cosas novedosas.
Trajes de un blanco cegador, lazos suaves como las nubes, y lo mejor de todo;Se traía a sí mismo.
Lo más anecdótico fue; El momento de la llegada.

Mientras una de las hermanas corría a casa del cura para que le leyese la carta venida de La Habana. Por la corredoira de la aldea se acercaban como locos un montón de rapaces gritando delante de un coche:
¡MIRAD, MIRAD. UN CARRO QUE ANDA Y NO LLEVA BUEYES!
Era el padre que llegaba antes que la carta.
Contado por: Manuela Río Zas nacida el 08-12-1922.

cachafeiro
Socio/a
Socio/a
Mensagens: 684
Registado: sábado, 29 mar 2008, 01:44

E se nos contas a túa historia?

Mensagempor cachafeiro » segunda, 12 jan 2009, 23:41

Benvido Latuneiro. O meu nome é Alexandra, son filla e neta de galegos, nacida en Arxentina. Son moi tenras as historias que contaches e moi certas.
Pero en ambas historias atopo que repites "marchar a Cuba a facer as Américas" e creo que xa non debemos dicir iso.
Pois non ían de aventureiros, senón que fuxían do fame e a miseria, aínda que resulte doloroso é a verdade.
Espero seguir lendo as túas historias da emigraciòn, iso fai que valoremos cada día máis a vida que levaron e que nos deixaron como herdanza.
Unha grande aperta.


Alexandra Cachafeiro Camiña

latuneiro
Mensagens: 24
Registado: segunda, 05 jan 2009, 23:47

E se nos contas a túa historia?

Mensagempor latuneiro » terça, 13 jan 2009, 20:11

Porsupuesto querida Alexandra.
Nadie marcharía de su casa si no lo necesitase de verdad.
Es por eso que hoy más que nunca. Cuando se repíten ciclos de emigración entre naciones; Y donde España y sudamérica son grandes protagonístas...
Es necesario incidír en esta frase. Emigrantes que marcharon a Facer as Américas. Gracias a muchos de ellos hoy España es lo que es.
Hay que rendír un gran homenaje a todos esos fillos de Galicia que marchaban aún sabiendo que posiblemente no regresarían. Que sabían a ciencia cierta que a su vuelta no encontrarían con vida a sus madres, a sus padres, a sus hermanos...
Que enviaban religiosamente ayudas y allí trabajaban pensando únicamente en recibír noticias de aquella tierra en la que no podían vivír, pero que no podían vivír sin ella.
Tambien los había: (Yo conozco algún caso) De los que marcharon a Francia y Alemania para enviar Os cartiños a as suas nais e mulleres. Volvian diciendole a sus paisanos que aquello era otra generación de abundancia en trabajos, libertades y futuro.
Y cuando estos segundos marchaban en busca de esto que les habían presentado...
Encontraban a los primeros durmiendo en barracones de trenes y trabajando de sol a sol. Pidiendo por favor que su familia no se enterase de aquella situación.
A esta gente tambien hay que homenajearla.
Dejaban casas con niños y mujeres que trabajaban el campo como cualquier animal de carga. Y sólo esperaban recibír esa carta que llegaba cada tres meses y con dos de retraso.
Pero ahora es tiempo de transmitír lo bueno, y aprender de lo menos bueno para que no se repita la historia.
Una historia que se puede interpretar de muchos modos, pero nosotros estamos aquí para reiterar un amor por esta tierra.
Tierra genética que se transmite por la sangre.
Tierra gallega.
Tierra que nada ni nadie nos puede quitar del alma y del corazón.
A NOSA TERRA!

Avatar do Utilizador
rubi
Socio/a
Socio/a
Mensagens: 359
Registado: terça, 01 abr 2008, 22:58
Contacto:

E se nos contas a túa historia?

Mensagempor rubi » quarta, 14 jan 2009, 18:08

Esta historia no es mia, sino de un gallego que vive en mi país, Argentina:

Gallegos en el mundo
Manuel Aris, el cineasta de la emigración
El pontevedrés repasa a los 87 años una vida dedicada a acercar España a los gallegos de Uruguay y Argentina.
Cineasta, periodista multifacético, ministro sin cartera... Son calificativos que describen a Manuel Aris, un pontevedrés que emigró a Uruguay con solo nueve años y que puso todo el empeño en mantener viva la memoria de España. Ahora, 87 años después, pasa unos días de descanso en su Poio natal y hace un recorrido por su intensa vida.
«Todo lo que yo quería hacer era hablar de España sin hablar de política», responde a la pregunta de cómo empezó todo. En 1952 se le brindó la posibilidad de contar con un pequeño espacio en la radio Imparcial de Montevideo. Así nació Por los caminos de España, un proyecto radiofónico que superó todas las expectativas posibles: «Primero fueron 20 minutos de programa, al mes ya tenía 30 minutos y a los tres meses ya realizábamos un programa de una hora diaria», recuerda. Y así durante 22 años, cada día, y con un programa algo más largo los fines de semana. En total, unas 8.000 horas de difusión que llegaron a los españoles de Uruguay, y también a los de Argentina y a la población natural de estos países. Con su programa radiofónico, Aris tenía la intención de reflejar las carencias que sufría la colectividad hispana, la falta de información y la difusión de actividades, incluía también una bolsa de trabajo... Su nombre entró en todos los hogares españoles de estos países y él sintió la necesidad de hacer algo más para cubrir las necesidades de todos ellos.
Así llegó su labor cinematográfica, que se desarrolló principalmente en España. Un año después de su proyecto en las ondas herzianas se embarcó en el primer viaje a su país de origen, donde grabó varias películas. Los títulos de sus obras -Por los caminos de España, Un viaje por Galicia, Tierra de nuestros mayores y Por los caminos de España y Portugal- dan muestra de lo que Aris consiguió con sus expediciones: una vez de vuelta, las proyecciones organizadas en América para enseñar las cintas fueron un auténtico éxito: «En la primera llenamos 36 ómnibus, cuatro vagones de tren, camiones y coches», cuenta. Y guarda anécdotas muy emotivas de lo que la gente sentía al ver sus pueblos, su gente. Cita a una mujer que llegó a desmayarse en el cine, «al reconocer a una tía en una de las imágenes grabadas en la Feria de La Lanzada». Según recuerda, cada función contaba con un médico de guardia para atender a los más afectados. Salas de teatro de Uruguay y también de Argentina emitieron los documentados grabados por Manuel Aris en España.
Su popularidad iba creciendo, y llegó a tener un espacio propio en un diario, titulado Encuentro con la tierra amada, donde seguía trasladando su labor. Pero él subraya que nunca se lucró con todo ello. Es más, los fondos obtenidos con estas acciones los invirtió en la creación del Hogar de ancianos del centro Gallego, que él mismo fundó para dar un espacio digno a los mayores más necesitados. La institución sigue funcionando hoy.
Su labor humanitaria y su disposición para ayudar a todo español que le pidiera auxilio hizo que se ganara el calificativo de Ministro sin cartera, aunque recuerda que no era con las autoridades españolas con las que más trataba: «Tanto el cónsul como yo trabajábamos para España, pero él lo hacía por dinero y yo lo hacía por amor a la patria, era una gran diferencia», explica.
La obra cinematográfica de Manuel Aris se encuentra actualmente en el Centro Galego de Arte e Imaxe de Galicia y, a pesar de dejar su vida artística en 1984, por la necesidad de sacar adelante a su familia, aún sigue recibiendo aplausos tanto en España, como en Uruguay y en Argentina -donde reside actualmente-. Está considerado precursor del cine en Río de la Plata, pero sobre todo se reconoce su labor de hacer más fácil la vida de los que tuvieron que dejar España.

Fuente: www.lavozdegalicia.es

Rubí
Buenos Aires-Argentina


Voltar para “Historias da nosa emigración”

Quem está ligado:

Utilizadores neste fórum: Nenhum utilizador registado e 1 visitante