Elma C. Barvié desde Buenos Aires, Argentina, envió el siguiente mensaje, el día 25/4/2003 a la lista de FILLOS-L: Una y otra vez se mencionan en estas páginas los abuelos y las abuelas. Una y otra vez se les recuerda con todo el cariño posible. Nuestro delegado en Argentina,Antonio Rey, en su reciente editado libro "Son Galego",no sólo habla de su abuelo como ser querido sino que también le rinde el más sentido homenaje. Gracias Antonio por decir por escrito lo que tantas veces habremos pensado Has cumplido ampliamente--
ELMA C. BARVIÉ
SOCIA DE FILLOS DE GALICIA N°7
MUROS - A CORUÑA BOS AIRES - ARXENTINA
Abuelas y abuelos gallegos.
-
- Mensagens: 562
- Registado: segunda, 02 dez 2002, 00:00
Abuelas y abuelos gallegos.
Última edição por mariajuana em sábado, 08 nov 2014, 21:34, editado 1 vez no total.
-
- Mensagens: 562
- Registado: segunda, 02 dez 2002, 00:00
Abuelas y abuelos gallegos.
José Mario Vidal Fernández desde La Plata Bs. As. Argentina, envió el siguiente mensaje, el día 26/5/2003, a la lista de FILLOS-L: Mi caso es parecido al de Mirta. Mis abuelos paternos eran galegos importados, a él no lo conocí ya que murió dos años antes que yo naciera.
Con mi abuela gallega compartí pieza durante 20 años. Ellos nunca pudieron regresar a su terra. Mi padre -hijo de gallegos- jamás me habló del tema, yo creo que se avergonzaba de ser fillo de galegos, mucho más cuanto que eran casi iletrados, una labradora y un pescador de fines del siglo XIX, gente de aldea, pura fuerza de trabajo y honestos como los mejores pero de escasa cultura (léase *cultura* mal entendida como tal por mi padre). La gallega (mi abuela paterna) sí me hablaba de Galicia y muchas veces lo hacía en su idioma, de tal manera que desde chiquito pude hacer la oreja a esas J cambiadas por X y la tan particular entonación en extremo distinta a la nuestra rioplatense. Y pasó lo que tenía que pasar... lo que siempre pasa: el agujero transmisonal que dejó mi padre fue tansferido a la generación siguiente,la mía. Un buen día mi hermana y yo comenzamos a preguntarnos por nuestros antecesores, quisimos saber, nos interrogamos por nuestros abuelos y tuvimos que saltear a nuestro padre.Quisimos llenar el hueco que había lo conseguimos.
Fue así como pudimos saber el nombre y apellido de nuestros bisabuelos y sus oficios y lugares de procedencia, cosa que nuestro padre ignoraba. Y fue así como primero ella en 1981 y luego yo en 1997 fuimos a Galicia a reencontarnos con nuestro negado pasado. No lo culpo a mi padre, era otra época y duro es decirlo pero la idea de *gallego bruto* formaba parte de cierta consideración social en Bos Aires, de ahí su no querer saber nada de lo que le venía de atrás. Hoy me siento orgulloso de pertenecer a esa raza de labradores y pescadores. siendo profesional universitario me saco el sombrero ante esos inmigrantes que son la substancia de oro de mi Patria, hoy tan vapuleada por la deshonestidad y la falta de valores éticos que distan una enormidad de la simple y alta idiosincracia de mi abuelos. El día en que entré a paso de hombre a las aldeas de las que habían marchado se me llenaron los ojos de lágrimas, a mis 49 años estaba saldando la deuda más grande que tenía con la vida, con la mía personal. De ahí en más sentí que me diplomaba de *Gallego* para siempre. No me iría a vivir a Galicia, soy nacido en el Rio de La Plata y aquí nacieron mis tres hijos, pero tengo otro sueño: quisiera viajar a Galicia con ellos tres y mostrarles de dónde venimos los cuatro. Ojalá algún día lo pueda hacer.Lo digo con la frente bien alta: soy argentino nieto de gallegos! Quería dejar constancia de algo: lo que una generación se saltea queda endosado para la que sigue, se comporta como un gen recesivo que reaparece indefectiblemente en los nietos. Doy fe de ello. Mario Vidal
Con mi abuela gallega compartí pieza durante 20 años. Ellos nunca pudieron regresar a su terra. Mi padre -hijo de gallegos- jamás me habló del tema, yo creo que se avergonzaba de ser fillo de galegos, mucho más cuanto que eran casi iletrados, una labradora y un pescador de fines del siglo XIX, gente de aldea, pura fuerza de trabajo y honestos como los mejores pero de escasa cultura (léase *cultura* mal entendida como tal por mi padre). La gallega (mi abuela paterna) sí me hablaba de Galicia y muchas veces lo hacía en su idioma, de tal manera que desde chiquito pude hacer la oreja a esas J cambiadas por X y la tan particular entonación en extremo distinta a la nuestra rioplatense. Y pasó lo que tenía que pasar... lo que siempre pasa: el agujero transmisonal que dejó mi padre fue tansferido a la generación siguiente,la mía. Un buen día mi hermana y yo comenzamos a preguntarnos por nuestros antecesores, quisimos saber, nos interrogamos por nuestros abuelos y tuvimos que saltear a nuestro padre.Quisimos llenar el hueco que había lo conseguimos.
Fue así como pudimos saber el nombre y apellido de nuestros bisabuelos y sus oficios y lugares de procedencia, cosa que nuestro padre ignoraba. Y fue así como primero ella en 1981 y luego yo en 1997 fuimos a Galicia a reencontarnos con nuestro negado pasado. No lo culpo a mi padre, era otra época y duro es decirlo pero la idea de *gallego bruto* formaba parte de cierta consideración social en Bos Aires, de ahí su no querer saber nada de lo que le venía de atrás. Hoy me siento orgulloso de pertenecer a esa raza de labradores y pescadores. siendo profesional universitario me saco el sombrero ante esos inmigrantes que son la substancia de oro de mi Patria, hoy tan vapuleada por la deshonestidad y la falta de valores éticos que distan una enormidad de la simple y alta idiosincracia de mi abuelos. El día en que entré a paso de hombre a las aldeas de las que habían marchado se me llenaron los ojos de lágrimas, a mis 49 años estaba saldando la deuda más grande que tenía con la vida, con la mía personal. De ahí en más sentí que me diplomaba de *Gallego* para siempre. No me iría a vivir a Galicia, soy nacido en el Rio de La Plata y aquí nacieron mis tres hijos, pero tengo otro sueño: quisiera viajar a Galicia con ellos tres y mostrarles de dónde venimos los cuatro. Ojalá algún día lo pueda hacer.Lo digo con la frente bien alta: soy argentino nieto de gallegos! Quería dejar constancia de algo: lo que una generación se saltea queda endosado para la que sigue, se comporta como un gen recesivo que reaparece indefectiblemente en los nietos. Doy fe de ello. Mario Vidal
Última edição por mariajuana em sábado, 08 nov 2014, 21:34, editado 1 vez no total.
-
- Socio/a
- Mensagens: 684
- Registado: sexta, 04 mar 2005, 00:00
Abuelas y abuelos gallegos.
Antonio Rey de Buenos Aires, Argentina envió este mensaje el día 28/03/2001 a la lista Fillos-L: Para los Fillos (muy especialmente para "os netos de galegos"), transcribo la letra de una canción que compuso un argentino nacido en la provincia de La Pampa, llamado Alberto Cortez. Si mal no recuerdo, creo que José Conde o Carlos de Bayamo se refirieron a ella en una oportunidad...
El abuelo
El abuelo un día cuando era muy joven
allá en su Galicia,
miró el horizonte y pensó que otra senda
tal vez existía.
Y al viento del Norte que era un viejo amigo
le habló de su prisa,
le mostró sus manos que mansas y fuertes
estaban vacías.
Y el viento le dijo:
construye tu vida detrás de los mares
allende Galicia.
Y el abuelo un día en un viejo barco
se marchó de España,
el abuelo un día como tantos otros
con tanta esperanza.
La imagen querida de su vieja aldea
y de sus montañas
se llevó grabada muy dentro del alma
cuando el viejo barco
lo alejó de España.
Y el abuelo un día subió a la carreta
de subir la vida
empuñó el arado, preparó la tierra
y el tiempo corría...
Y luchó sereno por plantar el árbol
que tanto quería,
el abuelo un día
lloró bajo el árbol que al fin florecía
lloró de alegría cuando vió sus manos
que un poco más viejas
no estaban vacías.
Y el abuelo entonces cuando yo era niño
me hablaba de España
del viento del Norte
de la vieja aldea
y de sus montañas.
Le gustaba tanto recordar las cosas
que llevó grabadas muy dentro del alma
que a veces callado, sin decir palabra
me hablaba de España.
Y el abuelo un día cuando era muy viejo
allende Galicia
me tomó la mano y yo me di cuenta
que ya se moría
y entonces me dijo con muy pocas fuerzas
y con menos prisa:
prométeme hijo que a la vieja aldea
irás algún día
y al viento del Norte dirás que su amigo
a una nueva tierra le entregó la vida.
Y el abuelo un día se quedó dormido
sin volver a España
el abuelo un día como tantos otros
con tanta esperanza.
Y al tiempo al abuelo lo vi en las aldeas
lo vi en las montañas
en cada mañana
y en cada leyenda
por todas las sendas
que anduve en España.
Mi abuelo: Juan Antonio Rey Vara dejó su "vieja aldea" a los 19 años y formó una familia aquí en la Argentina. Murió a los 80 años en el Centro Gallego de Bos Aires, sin haber regresado nunca a Galicia. Sin embargo, y como dice la canción, "lo vi" en San Xián de Torea (Muros- A Coruña) el año pasado cuando pude pisar "terra nai"...
Podrán imaginar con qué emoción transcribí la letra de la canción escuchando la cinta, ¿verdad?
Un fuerte abrazo.
Galiza vive en nos
Antonio José Francisco Rey
Buenos Aires – Argentina
El abuelo
El abuelo un día cuando era muy joven
allá en su Galicia,
miró el horizonte y pensó que otra senda
tal vez existía.
Y al viento del Norte que era un viejo amigo
le habló de su prisa,
le mostró sus manos que mansas y fuertes
estaban vacías.
Y el viento le dijo:
construye tu vida detrás de los mares
allende Galicia.
Y el abuelo un día en un viejo barco
se marchó de España,
el abuelo un día como tantos otros
con tanta esperanza.
La imagen querida de su vieja aldea
y de sus montañas
se llevó grabada muy dentro del alma
cuando el viejo barco
lo alejó de España.
Y el abuelo un día subió a la carreta
de subir la vida
empuñó el arado, preparó la tierra
y el tiempo corría...
Y luchó sereno por plantar el árbol
que tanto quería,
el abuelo un día
lloró bajo el árbol que al fin florecía
lloró de alegría cuando vió sus manos
que un poco más viejas
no estaban vacías.
Y el abuelo entonces cuando yo era niño
me hablaba de España
del viento del Norte
de la vieja aldea
y de sus montañas.
Le gustaba tanto recordar las cosas
que llevó grabadas muy dentro del alma
que a veces callado, sin decir palabra
me hablaba de España.
Y el abuelo un día cuando era muy viejo
allende Galicia
me tomó la mano y yo me di cuenta
que ya se moría
y entonces me dijo con muy pocas fuerzas
y con menos prisa:
prométeme hijo que a la vieja aldea
irás algún día
y al viento del Norte dirás que su amigo
a una nueva tierra le entregó la vida.
Y el abuelo un día se quedó dormido
sin volver a España
el abuelo un día como tantos otros
con tanta esperanza.
Y al tiempo al abuelo lo vi en las aldeas
lo vi en las montañas
en cada mañana
y en cada leyenda
por todas las sendas
que anduve en España.
Mi abuelo: Juan Antonio Rey Vara dejó su "vieja aldea" a los 19 años y formó una familia aquí en la Argentina. Murió a los 80 años en el Centro Gallego de Bos Aires, sin haber regresado nunca a Galicia. Sin embargo, y como dice la canción, "lo vi" en San Xián de Torea (Muros- A Coruña) el año pasado cuando pude pisar "terra nai"...
Podrán imaginar con qué emoción transcribí la letra de la canción escuchando la cinta, ¿verdad?
Un fuerte abrazo.
Galiza vive en nos
Antonio José Francisco Rey
Buenos Aires – Argentina
Última edição por sbaezagarr em sábado, 08 nov 2014, 21:34, editado 1 vez no total.
-
- Socio/a
- Mensagens: 684
- Registado: sexta, 04 mar 2005, 00:00
Abuelas y abuelos gallegos.
Carlos Amador de Bayamo, Cuba respondió el día 29/03/01 a la lista Fillos-L: ¡GRACIAS ANTONIO!
Mi abuelo era de Sobrado dos Monxes y esa canción siempre la he considerado como escrita para él y para mí, como lo sentirán todos los nietos de gallegos emigrantes. Lamentablemente en una de mis mudadas, 6 en 10 años, perdí la letra y el casete y ahora me has dado una gran alegría al enviarla. Mi abuelo nunca pudo regresar y murió en Santiago de Cuba a los 73 años cuando yo tenía 14 años. Cada día crece en mí el propósito de, cual musulmán que anhela ir a la Meca, ir un día, no sé cuando ni como, ir al pueblito de Sobrado y poner una humilde rosa en la tumba de los padres a los que dejó a los 14 años y nunca más pudo abrazar.
GRACIAS, GRACIAS DE NUEVO.
Creo que pudiéramos hacer un club de Netos de Galego, calma es de broma yo soy de los que suma y une y no de los que fragmenta.
Un abrazo hermano
Carlos Amador de Bayamo, Cuba
Mi abuelo era de Sobrado dos Monxes y esa canción siempre la he considerado como escrita para él y para mí, como lo sentirán todos los nietos de gallegos emigrantes. Lamentablemente en una de mis mudadas, 6 en 10 años, perdí la letra y el casete y ahora me has dado una gran alegría al enviarla. Mi abuelo nunca pudo regresar y murió en Santiago de Cuba a los 73 años cuando yo tenía 14 años. Cada día crece en mí el propósito de, cual musulmán que anhela ir a la Meca, ir un día, no sé cuando ni como, ir al pueblito de Sobrado y poner una humilde rosa en la tumba de los padres a los que dejó a los 14 años y nunca más pudo abrazar.
GRACIAS, GRACIAS DE NUEVO.
Creo que pudiéramos hacer un club de Netos de Galego, calma es de broma yo soy de los que suma y une y no de los que fragmenta.
Un abrazo hermano
Carlos Amador de Bayamo, Cuba
Última edição por sbaezagarr em sábado, 08 nov 2014, 21:34, editado 1 vez no total.
-
- Mensagens: 562
- Registado: segunda, 02 dez 2002, 00:00
Abuelas y abuelos gallegos.
Antonio José Francisco Rey desde Buenos Aires Argentina, envió el siguiente mensaje, el dia 26/5/2003, a la lista de FILLOS-L:
Como en el caso de José Mario Vidal...
Yo también compartí pieza (pero con mi abuelo) durante 20 años.Mi padre, nacido en Montevideo, no se avergonzaba por ser hijo de gallegos; en absoluto, pero la relación con mi abuelo era mucho más estrecha. Pasé largas horas de mi niñez, adolescencia y juventud junto a él. Para mi fue un referente: una persona de bien, de trabajo, honrada.De el aprendí que las cosas llevan tiempo. Nada se hace de la noche a la mañana. Hay que perseverar. Ser tesonero. "Duro como pedras" bromeaba mi padre refiriéndose a mi abuelo y él respondía: "así somos los de Torea" (la parroquia donde había nacido). Con mi abuelo supe que la falta de escolaridad no es sinónimo de escasez de inteligencia, que la excepcional fuerza y capacidad para el trabajo no le quita dulzura y buen humor a una persona...¡Tantas cosas aprendí de mi abuelo (y con mi abuelo)! Desde que recuerdo, crecí escuchando el dulce sonido de nuestra lengua gallega. Se sabe que lo que se aprende con amor, no se olvida jamás. Mi abuelo ha sido el mediador entre la cultura gallega y yo. Y hoy, puedo decir, sin temor a equivocarme que es mi herencia. No se devalúa, no la afecta el precio del barril de petróleo, ni la caída del dolar frente al euro. NO me la pueden robar ni quitar, porque está en cada una de las células de mis tejidos y también en mi alma. Cuando la Argentina "se vino abajo", a fines de 2001. Sentí que la fuerza gallega me asistiría. Pensé: cuando mi abuelo llegó a la Argentina "no tenía nada". Trabajaba de mucamo. Limpiaba la mugre de las familias acomodadas. Se vestía con la ropa que los "señoritos" (que así se hacían llamar los hijos de las familias de alto poder económico) tiraban a la basura.De a poco.Sin olvidar quién era ni de donde venía, se repuso y fue creciendo desde lo más bajo de la sociedad del momento.Su tesoro era la tradición milenaria que lo había acompañado del otro lado del océano y su increíble optimismo. Queridos amigos, creo que son apasionantes nuestras historias..¡Galicia somos nós!
Unha aperta.Antonio José Francisco Rey.
Bos Aires - Arxentina. Neto de Muros - A Coruña
Como en el caso de José Mario Vidal...
Yo también compartí pieza (pero con mi abuelo) durante 20 años.Mi padre, nacido en Montevideo, no se avergonzaba por ser hijo de gallegos; en absoluto, pero la relación con mi abuelo era mucho más estrecha. Pasé largas horas de mi niñez, adolescencia y juventud junto a él. Para mi fue un referente: una persona de bien, de trabajo, honrada.De el aprendí que las cosas llevan tiempo. Nada se hace de la noche a la mañana. Hay que perseverar. Ser tesonero. "Duro como pedras" bromeaba mi padre refiriéndose a mi abuelo y él respondía: "así somos los de Torea" (la parroquia donde había nacido). Con mi abuelo supe que la falta de escolaridad no es sinónimo de escasez de inteligencia, que la excepcional fuerza y capacidad para el trabajo no le quita dulzura y buen humor a una persona...¡Tantas cosas aprendí de mi abuelo (y con mi abuelo)! Desde que recuerdo, crecí escuchando el dulce sonido de nuestra lengua gallega. Se sabe que lo que se aprende con amor, no se olvida jamás. Mi abuelo ha sido el mediador entre la cultura gallega y yo. Y hoy, puedo decir, sin temor a equivocarme que es mi herencia. No se devalúa, no la afecta el precio del barril de petróleo, ni la caída del dolar frente al euro. NO me la pueden robar ni quitar, porque está en cada una de las células de mis tejidos y también en mi alma. Cuando la Argentina "se vino abajo", a fines de 2001. Sentí que la fuerza gallega me asistiría. Pensé: cuando mi abuelo llegó a la Argentina "no tenía nada". Trabajaba de mucamo. Limpiaba la mugre de las familias acomodadas. Se vestía con la ropa que los "señoritos" (que así se hacían llamar los hijos de las familias de alto poder económico) tiraban a la basura.De a poco.Sin olvidar quién era ni de donde venía, se repuso y fue creciendo desde lo más bajo de la sociedad del momento.Su tesoro era la tradición milenaria que lo había acompañado del otro lado del océano y su increíble optimismo. Queridos amigos, creo que son apasionantes nuestras historias..¡Galicia somos nós!
Unha aperta.Antonio José Francisco Rey.
Bos Aires - Arxentina. Neto de Muros - A Coruña
Última edição por mariajuana em sábado, 08 nov 2014, 21:34, editado 1 vez no total.
Abuelas y abuelos gallegos.
Doy las gracias a fillos por este proyecto echo realidad y a las personas que en ello coperan, Maria Juana, Sandra, Marisa, es lindo leer estas historias tan hermosas donde nos mueven los sentimientos, y tambien es bueno ver cuando alguno no esta de acuerdo con su historia como paso en otro publicado por que en toda gran familia, siempre hay un integrante que no esta de acuerdo con los demas, pienso que todo esto es tambien lo que mas nos une. Antonio estoy de acuerdo con vos y la cancion: si es la que mis hijos me esconden por que con ella brotan los recuerdos y tambien las lagrimas. GRASIAS
Última edição por moni_1957 em sábado, 08 nov 2014, 21:34, editado 1 vez no total.
-
- Mensagens: 562
- Registado: segunda, 02 dez 2002, 00:00
Abuelas y abuelos gallegos.
María Luisa Álvarez Gutíerrez desde a Pobra de Burón, A Fonsagrada, Lugo, envió el siguiente mensaje el día 28/5/2003 ala lista de FILLOS-L:
Gracias pola invitación a escribir que me fas, Antón.
Non te preocupes que esta galiciana escribirá moito na rolda.
Agora mesmo non teño moito tempo, porque son mestra
e en Galicia estamos rematando o curso escolar, o que me supón
moito máis traballo do que teño habitualmente,
pero logo teño vacacións e moito tempo libre
que aproveitarei para contarvos algunhas cousas.
Quería dicirvos que esas historias que contades dos
vosos avós me chegan ó corazón, e que anque vivín
sempre aquí,en Galicia, teño lembranzas do meu avó
materno (o único que cheguei a coñecer) moi
semellantes ás que relatades. O meu avó, que se chamaba
Xosé Maria era un labrego de Maderne, unha aldea
de A Fonsagrada, e anque tiña moi poucos estudios era
un home moi intelixente e culto para a súa época,
porque se interesaba por todo,e lía todo o que caía
nas súas mans. Ademáis tiña esa memoria incrible
que tiñan as xentes de antes para almacenar datos,
historias e vivencias, que lle permitía lembrar
exactamente todo o que lera ou escoitara algunha vez.
O meu avó pasou moitas penurias na súa vida tamén,
polos tempos que lle tocou vivir, pero sempre as
afrontou con forza (tamén era "duro coma unha
pedra")pero sobre todo con humor. Podo ve-lo aínda
con máis de oitenta anos contar historias , sempre adobadas
cunha pizca de retranca, ollando para nós con unha mirada
pícara e intelixente, que me facía pensar que sempre sabía
en todo momento o que estabamos pensando. O meu avó morreu
fai xa moitos anos, pero esa cara de pillo que tiña,
esa mirada, non me se esquecerá, nunca na vida.
Un bico para todos vos.
Maria Luisa Alvarez
Pobra de Burón-A Fonsagrada-Lugo
Gracias pola invitación a escribir que me fas, Antón.
Non te preocupes que esta galiciana escribirá moito na rolda.
Agora mesmo non teño moito tempo, porque son mestra
e en Galicia estamos rematando o curso escolar, o que me supón
moito máis traballo do que teño habitualmente,
pero logo teño vacacións e moito tempo libre
que aproveitarei para contarvos algunhas cousas.
Quería dicirvos que esas historias que contades dos
vosos avós me chegan ó corazón, e que anque vivín
sempre aquí,en Galicia, teño lembranzas do meu avó
materno (o único que cheguei a coñecer) moi
semellantes ás que relatades. O meu avó, que se chamaba
Xosé Maria era un labrego de Maderne, unha aldea
de A Fonsagrada, e anque tiña moi poucos estudios era
un home moi intelixente e culto para a súa época,
porque se interesaba por todo,e lía todo o que caía
nas súas mans. Ademáis tiña esa memoria incrible
que tiñan as xentes de antes para almacenar datos,
historias e vivencias, que lle permitía lembrar
exactamente todo o que lera ou escoitara algunha vez.
O meu avó pasou moitas penurias na súa vida tamén,
polos tempos que lle tocou vivir, pero sempre as
afrontou con forza (tamén era "duro coma unha
pedra")pero sobre todo con humor. Podo ve-lo aínda
con máis de oitenta anos contar historias , sempre adobadas
cunha pizca de retranca, ollando para nós con unha mirada
pícara e intelixente, que me facía pensar que sempre sabía
en todo momento o que estabamos pensando. O meu avó morreu
fai xa moitos anos, pero esa cara de pillo que tiña,
esa mirada, non me se esquecerá, nunca na vida.
Un bico para todos vos.
Maria Luisa Alvarez
Pobra de Burón-A Fonsagrada-Lugo
Última edição por mariajuana em sábado, 08 nov 2014, 21:34, editado 1 vez no total.
-
- Socio/a
- Mensagens: 684
- Registado: sexta, 04 mar 2005, 00:00
Abuelas y abuelos gallegos.
Mónica Suárez de Buenos Aires, Argentina, envió este mensaje el día 31/03/2001 a la lista Fillos-L:Para los Fillos (muy especialmente para "os netos de galegos"), transcribo la letra de una canción que compuso un argentino nacido en la provincia de La Pampa, llamado Alberto Cortez. [...]
El abuelo
El abuelo un día cuando era muy joven
allá en su Galicia,
miró el horizonte y pensó que otra senda
tal vez existía........[...]
Antonio José Francisco Rey
Antonio:
Quiero decirte que esta canción , cuya letra enviaste en este mensaje, para mi siempre fue muy especial, porque siempre me sentí muy identificada con cada una de sus palabras, siempre que la escucho mis ojos se llenan de lagrimas... mi abuelo , nacido en Ponteareas, Pontevedra un día emigró a Argentina y nunca más pudo regresar a su aldea... un día, espero que cercano... regresaré yo... y allí... en esa tierra gallega, el estará esperándome, porque como dice esta canción, lo veré en cada senda que ande en España...
Muchas gracias Antonio!!!
Un bico grande!
Mónica B. Suárez Groba
Buenos Aires – Argentina
El abuelo
El abuelo un día cuando era muy joven
allá en su Galicia,
miró el horizonte y pensó que otra senda
tal vez existía........[...]
Antonio José Francisco Rey
Antonio:
Quiero decirte que esta canción , cuya letra enviaste en este mensaje, para mi siempre fue muy especial, porque siempre me sentí muy identificada con cada una de sus palabras, siempre que la escucho mis ojos se llenan de lagrimas... mi abuelo , nacido en Ponteareas, Pontevedra un día emigró a Argentina y nunca más pudo regresar a su aldea... un día, espero que cercano... regresaré yo... y allí... en esa tierra gallega, el estará esperándome, porque como dice esta canción, lo veré en cada senda que ande en España...
Muchas gracias Antonio!!!
Un bico grande!
Mónica B. Suárez Groba
Buenos Aires – Argentina
Última edição por sbaezagarr em sábado, 08 nov 2014, 21:34, editado 1 vez no total.
-
- Socio/a
- Mensagens: 684
- Registado: sexta, 04 mar 2005, 00:00
Abuelas y abuelos gallegos.
M. Bárbara Míguez de Buenos Aires, Argentina, envió este mensaje el día 30/03/01 a la lista Fillos-L:Cómo no voy a comprender tu emoción Antonio... Más que comprenderla la siento, porque no mis abuelos, sino mi padre salió hace ya casi cincuenta años de Bargo, una aldea, perteneciente a Santiago de Compostela, tan pequeña como bella...La vida me dio el placer de conocerla acompañándolo, tomándolo de la mano y juro que él temblaba y yo a su lado, al volver a pisar esa tierra...
¡AMO A GALICIA Y A MI PAPA POR HACERME GALLEGA!
M. Bárbara Míguez Cabello
Buenos Aires -Argentina
¡AMO A GALICIA Y A MI PAPA POR HACERME GALLEGA!
M. Bárbara Míguez Cabello
Buenos Aires -Argentina
Última edição por sbaezagarr em sábado, 08 nov 2014, 21:34, editado 1 vez no total.
-
- Socio/a
- Mensagens: 684
- Registado: sexta, 04 mar 2005, 00:00
Abuelas y abuelos gallegos.
José Conde de Berlín, Alemania, envió este mensaje el día 30/03/01 a la lista Fillos-L:Para Antonio José:
Gracias Antonio José, conocía la canción, pero ya la había olvidado. Realmente tiene una letra muy hermosa. Lamentablemente yo no conocí a mi abuelo. Todos los que lo conocieron dicen que fue un hombre muy bueno. En mi visita a Galicia en el verano lo tendré muy presente a él y a mi padre que le hubiera gustado conocer aquellas tierras.
Saludos,
José Conde
Gracias Antonio José, conocía la canción, pero ya la había olvidado. Realmente tiene una letra muy hermosa. Lamentablemente yo no conocí a mi abuelo. Todos los que lo conocieron dicen que fue un hombre muy bueno. En mi visita a Galicia en el verano lo tendré muy presente a él y a mi padre que le hubiera gustado conocer aquellas tierras.
Saludos,
José Conde
Última edição por sbaezagarr em sábado, 08 nov 2014, 21:34, editado 1 vez no total.
Voltar para “Historias da nosa emigración”
Quem está ligado:
Utilizadores neste fórum: Nenhum utilizador registado e 1 visitante