
Títulos nobiliarios del franquismo
Con la promulgación en 1947 de la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado, España vino a constituirse en Reino y, en consecuencia, el Jefe del Estado español Francisco Franco se arrogó el derecho de reconocer y conceder títulos nobiliarios. En 1948 se promulgó el decreto que restablecía la legislación nobiliaria de la restauración que había sido derogada por la Segunda República española. Entre las singularidades de la legislación nobiliaria franquista está el reconocimiento de algunos de los títulos nobiliarios otorgados por los pretendientes carlistas.
Títulos nobiliarios
Año 1948
Duque de Primo de Rivera, con Grandeza de España, concedido a título póstumo, el 18 de julio, a favor del político José Antonio Primo de Rivera y Sáenz de Heredia, III Marqués de Estella, Grande de España.
Duque de Calvo Sotelo, con Grandeza de España, concedido a título póstumo, el 18 de julio, a favor del político José Calvo Sotelo.
Duque de Mola, con Grandeza de España, concedido a título póstumo, el 18 de julio, a favor del general Emilio Mola y Vidal .
Conde del Alcázar de Toledo, con Grandeza de España, concedido también el 18 de julio, a favor del capitán general José Moscardó e Ituarte, entonces presidente del Comité Olímpico Español.
Año 1949
Marqués de Dávila, concedido el 18 de julio, a favor del entonces Ministro del Ejército, general Fidel Dávila Arrondo. Con Grandeza de España desde el 18 de julio de 1951.
Conde de Labajos, concedido el 18 de julio a título póstumo, a favor de Onésimo Redondo, dirigente nacionalsindicalista, uno de los fundadores de las JONS, muerto en una emboscada al iniciarse la Guerra Civil Española.
Conde de Pradera, concedido el 18 de julio a título póstumo, a favor de Víctor Pradera, figura relevante del partido tradicionalista, orador y político, asesinado por los separatistas.
Año 1950
Conde de Jarama, a título póstumo, a favor de Joaquín García-Morato (1950).
Marqués de Alborán, a favor de Francisco Moreno Fernández (1950).
Marqués de Queipo de Llano, a favor de Gonzalo Queipo de Llano (1950).
Marqués de Saliquet, a favor de Andrés Saliquet (1950).
Conde de Arruga, a favor de Hermenegildo Arruga Liró (1950).
Conde de Arteche, a favor de Julio de Arteche y Villabaso (1950).
Año 1951
Marqués de Varela de San Fernando, a favor de José Enrique Varela (1951).
Conde de Benjumea, a favor de Joaquín Benjumea Burín (1951).
Año 1952
Marqués de Somosierra, a título póstumo, a favor de Francisco García Escámez (1952).
Marqués de Ramón y Cajal, a título póstumo, a favor de Santiago Ramón y Cajal (1952).
Año 1953
Marqués de San Leonardo de Yagüe, a favor de Juan Yagüe (1953).
Año 1954
Marqués de Santa María de la Almudena, a favor de Juan Bautista Tedeschini Danieli (1954).
Conde de La Cierva, a favor de Juan de la Cierva y Codorníu (1954).
Marqués de Vigón, a favor de Juan Vigón y Suerodiaz (1955).
Año 1955
Conde de Fenosa, a favor de Pedro Barrié de la Maza (1955).
Año 1958
Conde de Echeverría de Legazpia, a favor de Patricio Echeverría Elorza (1958).
Año 1960
Condesa del Castillo de la Mota, a favor de Pilar Primo de Rivera (1960).
Marqués de Suances, a favor de Juan Antonio Suances (1960).
Marqués de Bilbao Eguia, a favor de Esteban Bilbao Eguia (1960).
Año 1961
Marques de Casa Cervera, a título póstumo, a favor de Juan Cervera Valderrama (1961).
Marqués de Kindelán, a favor de Alfredo Kindelán (1961).
Conde de Martín Moreno, a favor de Francisco Martín Moreno (1961).
Conde de Pallasar, a título póstumo, a favor de Joaquín García Pallasar (1961).
Marques de Torroja, a título póstumo, a favor de Eduardo Torroja Miret (1961).
Año 1965
Baronesa de Camporredondo, a favor María Samaniego y Martínez Fortín (1965).
Año 1969
Conde de El Abra, a favor de Alfonso Churruca y Calbetón (1969).
Año 1973
Conde de Bau, a favor de Joaquín Bau Nolla (1973).
Duque de Carrero Blanco, a título póstumo, a Luis Carrero Blanco (1973).
Año 1974
Conde de Maeztu, a título póstumo, a favor de Ramiro de Maeztu (1974).
Marqués de Robero,a favor de Vicente LLoret (1974)
Grandeza de España
Además se les asoció a varios titulos la Grandeza de España:
para unir al marquesado de Dávila, a favor de Fidel Dávila Arrondo (1951).
para unir al condado de Rodezno, a favor de Tomás Domínguez Arévalo (1952).
a título póstumo, para unir al condado de Vallellano, a favor de Fernando Suárez de Tangil y Angulo (1964).
Títulos de la Corona
Autorización para usar en España el título de duquesa de Badajoz, concedido por Juan de Borbón, conde de Barcelona, a su hija Pilar de Borbón (1967).
Príncipe de España, a favor del entonces príncipe Juan Carlos de Borbón, actualmente Juan Carlos I (1969).
Duque de Cádiz, a favor de Alfonso de Borbón y Dampierre (1972).
http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:T%C3 ... franquismo