El continente americano tenía sus pobladores antes de la llegada de Cristóbal Colón.
Hace aproximadamente 30.000 años llegaron las primeras tribus de origen asiático y en especial el territorio argentino se pobló hace unos 18.000 años, producto de migraciones internas.
Esos pueblos se asentaron básicamente en dos regiones: la montaña y la llanura.
Se dedicaban principalmente al cultivo del maíz, a la caza y a la pesca. Tambien trabajaban el bronce, la piedra y la cerámica. Usaban herramientas como arpones para la caza de mamíferos marinos y recolectaban moluscos.
Tenían un grado importante de organización social que les permitía convivir agrupados bajo el liderazgo de un cacique.
En la zona del litoral predominó la cultura guaraní, fruto de un pueblo de mansos agricultores. Vivían en grandes casas donde se alojaban varias familias.
Creían en "la tierra sin mal", una suerte de paraíso perdido al que regresarían algún día.
Algunas tribus creían en un ser supremo que moraba más allá del mar.
Otras practicaban el culto al sol y la luna.
Con la llegada de los conquistadores españoles los pueblos indígenas vieron truncadas sus posibilidades de desarrollo cultural.
En la actualidad existen en el territorio argentino unas 600.000 personas que se reconocen pertenecientes y/o descendientes en primera generación de pueblos indígenas, distribuídas por todo el país.
Algunas de esas tribus son: guaraníes, comechingones, diaguitas, huarpes, kollas, mapuches, mocovíes, onas, tobas, wichis, etc.
Al recordar a estos primitivos pobladores de lo que hoy es Argentina, no estamos sólo hablando de Antropología, todo lo contrario, forman parte de la cultura que llega hasta nuestros días, no sólo porque algunas tribus aún sobreviven, sino tambien porque influyeron apreciablemente en los españoles que arribaron a estas tierras.
En el siglo XVII España quedó definitivamente establecida en esta región.
Las ciudades desarrollaron su propia vida, se poblaron de los hijos del lugar. Ya no eran meros emigrados, sino hijos de la tierra, aunque heredaron los ideales de los españoles, sus creencias, su temperamento, su idioma.
Pero hay cambios, y no solamente derivados de la mezcla de razas,
El nuevo ambiente físico y social genera un hombre nuevo, el CRIOLLO, y en él se dan nuevas virtudes y defectos. Este criollo es escencialmente un español, pero es un español americano, poseedor de un tipo y un estilo propios.
Adquiere su propia IDENTIDAD.
Con todo ésto quiero significar que cuando se dice que "los argentinos descendemos de los barcos", no es la absoluta verdad.
Aunque heredamos rasgos, creencias, costumbres, idioma, nos diferenciamos de los europeos y hasta de muchos de nuestros hermanos latinoamericanos....
Poseemos IDENTIDAD ARGENTINA....
IDENTIDAD ARGENTINA
IDENTIDAD ARGENTINA
Interesante resume de historia e Indentidade Arxentina. Estades a construir un pobo,e por iste camiño chegaredes a conseguilo. Mágoa dos gobernantes que tedes, vanvos levar a ruina (ainda hai un pouco lin en fillos que a inflaccion rondaba o 30%).
Biquiños
Fernando
Biquiños
Fernando
IDENTIDAD ARGENTINA
Bueno, tema complejo el de la identidad nacional o identidad de un pueblo. Gracias a Rubi por hacer este resumen del desarrollo de los acontecimientos, aunque yo diría que aquí no llegó Colón, sino que la colonización y poblamiento fueron muy tardíos con respecto a su "descubrimiento", ya que arribó a las islas caribeñas...
Pero ya puestos en el tema, amigo Fernando con quien empezamos a conocernos, me parece que hay un pueblo argentino, que está consituido por diversas identidades. Creo que en esto no hay tanta diferencia respecto de lo que sucede en otros países, por ejemplo, España... Este es el sitio de reunión de los fillos de Galiza, y que la identidad del pueblo gallego difiere de la de Castilla, por supuesto. Pues lo mismo pasa en Argentina. ¿Se puede decir que aun en Galiza se puede hablar de distintas identidades, o por lo menos de variantes de esa identidad común que aglutina? Es pregunta, que para hablar, primero escuchar, después preguntar...
Habría que hacer un largo relato de cómo se fue constituyendo, si te parece más acertado como denominación, la nación argentina, que estaría, entonces, a su vez, constituida por pueblos de diversa identidad y origen. Sí podría decir que los porteños (y estoy hablando de los habitantes de la ciudad que luego fue capital, cercana al puerto, de allí el nombre, que fue codicia de todos, motivo de disputas con el "interior" y otros problemas) son quienes puede ser identificados por "descender de los barcos". En el "interior" del país, las diferentes regiones ven al porteño como "ajeno". Es el gran desgarrón de esta tierra que todavía padecemos. Pues allí se instala la cuestión de la identidad cuando por prepotencia los porteños se convierten frente al mundo en la portadores de identidad argentina.
Argentina no es la Ciudad de Buenos Aires, el castellano del Río de la Plata (recuerdo un mensaje donde se ironizaba sobre el slang arxentino) no es el que se habla en muchas zonas de este vasto país. El voseo no es general en toda Argentina (las variantes idiomáticas van desde lo léxico hasta lo fonético, pues en, pongamos, el litoral, encontraremos que la "ll" no se pronuncia con el fonema sordo "sh", tan característico del habla de los porteños).
El tema de la identidad argentina ha motivado estudios diversos y muchas son las explicaciones. Pero no estamos en vías de hacer un pueblo, sino de aunar esas diferentes identidades y "federalizar" un país que merece mejores gobernantes, en eso estoy contigo.
Hasta ahora, han sido muchos los que trataron de destruir este país, y si recuerdas el año 2001, para nombrarte una crisis cercana, yo hubiera apostado al fin de estado, nación y pueblo... Y no, se capeó la crisis y hasta se pudieron pagar los intereses de una deuda injusta, generada durante el proceso y más lejos aún (el primer crédito fue el pedido a la Baring Brothers a principios del siglo XIX por Rivadavia, y se pagó en los años 50 del siglo pasado).
En fin, que no quiero ocupar espacio donde debemos hablar de nuestra galleguidad, pero es que como gallega en la diáspora (en verdad, aprendiz de gallega, con todo el respeto) vivo en otro país, y ese país no puedo obviarlo.
Me perdonas mi castelán, pero ya he dicho que si no puedo dominar (expresarme bien) en galego por completo, puedo ser malinterpretada.
Gracias por lo que trasluce de compasión por nuestra realidad, pero esperamos que ese 30 % no nos destruya.
Y para terminar, en este descender de los barcos, hay mucho por decir de por qué se llamó a poblar un territorio y a quiénes en verdad se esperaba. Porque, mi amigo, la idea de quienes fueron responsables de la organización de este país luego de la instauración constitucional no era recibir al pueblo gallego, ni italiano... Se esperaba inmigración anglosajona. Y creo que hay mucho por deshilvanar de esa historia para entender un poco más. Unos inmigrantes que luego hasta fueron corridos por la , que mucho se parece a la que ahora se quiere implantar con los indocumentados de Europa. No es lo que parece cuando se la lee, pues la finalidad era deshacerse de quienes traían ideas socialistas y anarquistas...
Pinta tu aldea, y pintarás el mundo...
Perdón, pero estos temas me parecen apasionantes, y creo que vale la pena hablar de quiénes somos, de dónde venimos, por qué unos inmigrantes no hablaban gallego en Argentina, por qué otros, de oleadas inmigratorias más tardías y debidas a otras causales sí...
Qué bueno que podamos intercambiar nuestras experiencias, porque saber nos fortalece frente a quienes desde el poder pretenden alienarnos con su discurso. Saber es, a veces, es muy duro, porque las verdades abruman. Pero allí están, y mejor develarlas.
Apertas muitas...
Silvine
Pero ya puestos en el tema, amigo Fernando con quien empezamos a conocernos, me parece que hay un pueblo argentino, que está consituido por diversas identidades. Creo que en esto no hay tanta diferencia respecto de lo que sucede en otros países, por ejemplo, España... Este es el sitio de reunión de los fillos de Galiza, y que la identidad del pueblo gallego difiere de la de Castilla, por supuesto. Pues lo mismo pasa en Argentina. ¿Se puede decir que aun en Galiza se puede hablar de distintas identidades, o por lo menos de variantes de esa identidad común que aglutina? Es pregunta, que para hablar, primero escuchar, después preguntar...
Habría que hacer un largo relato de cómo se fue constituyendo, si te parece más acertado como denominación, la nación argentina, que estaría, entonces, a su vez, constituida por pueblos de diversa identidad y origen. Sí podría decir que los porteños (y estoy hablando de los habitantes de la ciudad que luego fue capital, cercana al puerto, de allí el nombre, que fue codicia de todos, motivo de disputas con el "interior" y otros problemas) son quienes puede ser identificados por "descender de los barcos". En el "interior" del país, las diferentes regiones ven al porteño como "ajeno". Es el gran desgarrón de esta tierra que todavía padecemos. Pues allí se instala la cuestión de la identidad cuando por prepotencia los porteños se convierten frente al mundo en la portadores de identidad argentina.
Argentina no es la Ciudad de Buenos Aires, el castellano del Río de la Plata (recuerdo un mensaje donde se ironizaba sobre el slang arxentino) no es el que se habla en muchas zonas de este vasto país. El voseo no es general en toda Argentina (las variantes idiomáticas van desde lo léxico hasta lo fonético, pues en, pongamos, el litoral, encontraremos que la "ll" no se pronuncia con el fonema sordo "sh", tan característico del habla de los porteños).
El tema de la identidad argentina ha motivado estudios diversos y muchas son las explicaciones. Pero no estamos en vías de hacer un pueblo, sino de aunar esas diferentes identidades y "federalizar" un país que merece mejores gobernantes, en eso estoy contigo.
Hasta ahora, han sido muchos los que trataron de destruir este país, y si recuerdas el año 2001, para nombrarte una crisis cercana, yo hubiera apostado al fin de estado, nación y pueblo... Y no, se capeó la crisis y hasta se pudieron pagar los intereses de una deuda injusta, generada durante el proceso y más lejos aún (el primer crédito fue el pedido a la Baring Brothers a principios del siglo XIX por Rivadavia, y se pagó en los años 50 del siglo pasado).
En fin, que no quiero ocupar espacio donde debemos hablar de nuestra galleguidad, pero es que como gallega en la diáspora (en verdad, aprendiz de gallega, con todo el respeto) vivo en otro país, y ese país no puedo obviarlo.
Me perdonas mi castelán, pero ya he dicho que si no puedo dominar (expresarme bien) en galego por completo, puedo ser malinterpretada.
Gracias por lo que trasluce de compasión por nuestra realidad, pero esperamos que ese 30 % no nos destruya.
Y para terminar, en este descender de los barcos, hay mucho por decir de por qué se llamó a poblar un territorio y a quiénes en verdad se esperaba. Porque, mi amigo, la idea de quienes fueron responsables de la organización de este país luego de la instauración constitucional no era recibir al pueblo gallego, ni italiano... Se esperaba inmigración anglosajona. Y creo que hay mucho por deshilvanar de esa historia para entender un poco más. Unos inmigrantes que luego hasta fueron corridos por la , que mucho se parece a la que ahora se quiere implantar con los indocumentados de Europa. No es lo que parece cuando se la lee, pues la finalidad era deshacerse de quienes traían ideas socialistas y anarquistas...
Pinta tu aldea, y pintarás el mundo...
Perdón, pero estos temas me parecen apasionantes, y creo que vale la pena hablar de quiénes somos, de dónde venimos, por qué unos inmigrantes no hablaban gallego en Argentina, por qué otros, de oleadas inmigratorias más tardías y debidas a otras causales sí...
Qué bueno que podamos intercambiar nuestras experiencias, porque saber nos fortalece frente a quienes desde el poder pretenden alienarnos con su discurso. Saber es, a veces, es muy duro, porque las verdades abruman. Pero allí están, y mejor develarlas.
Apertas muitas...
Silvine
Voltar para “Política en Hispanoamérica”
Quem está ligado:
Utilizadores neste fórum: Nenhum utilizador registado e 1 visitante