Inflación en Arxentina

Para debatir temas sobre a situación política e social en Arxentina, Brasil, Venezuela, Cuba, México, etc.
Avatar do Utilizador
casdeiro
Socio/a
Socio/a
Mensagens: 898
Registado: segunda, 28 jan 2002, 00:00

Inflación en Arxentina

Mensagempor casdeiro » sábado, 19 jul 2008, 16:36

Hoxín lin abraiado que a inflación en Arxentina anda no 30%. É iso certo? Que nos poden contar os nosos compañeiros de alá sobre a situación económica no país? :?

silvine
Ex-membro
Mensagens: 159
Registado: quinta, 06 mar 2008, 02:59

Inflación en Arxentina

Mensagempor silvine » sábado, 19 jul 2008, 17:10

Manuel, estoy volviendo de una gripe, así que me debo varias respuestas, pero esta tu pregunta está al principio, así que por el principio vamos.

Brevemente, te(les) cuento que sí, que estamos viviendo un proceso inflacionario que estuvo un tanto "velado" por el enfrentamiento gobierno-campo. Lo puedes comprobar cuando compras algo, y también con las tasas de interés que se piden por los préstamos bancarios. Hay poco crédito, y ninguna cuota fija, lo cual es índice de que se prevé más inflación.
Lo peor es que esto sucede con el dólar estable (por ahora).

Se dice que destrabar el conflicto con el tema retenciones al campo ayudaría a que volvieran a estar las tasas de interés más bajas, pero la inflación es un tema que está, aunque soslayado por las autoridades. Los índices oficiales dan risa, pues están manipulados.

Es sólo el principio de un diálogo e intercambio, que seguro más argentinos que pertenecen a Fillos tienen mucho para aportar. Pero es inquietante lo que sucede y te agradezco que hayas puesto un mensaje al respecto.

Perdón por escribir en castelán, pero ya he dicho alguna vez que cuando hay que explicar ciertos temas no me parece respetuoso cometer errores que pueden conducir a equívocos en la comunicación.

Saúdos. Vou responder pronto alguns fíos que son moi interesantes e outros onde quero deixar umha/unha palabra de afecto.

Avatar do Utilizador
xestor
Mensagens: 1337
Registado: terça, 04 jan 2005, 19:34

Inflación en Arxentina

Mensagempor xestor » sábado, 19 jul 2008, 17:15

Grazas pola información, Silvine. PEnso que ás veces desaproveitamos a potencialidade que ten Fillos de Galicia para comunicarnos o que pasa nos nosos respectivos lugares de residencia. P.ex. hai unha precisamente para iso, pero,b o, temos moi parado o webzine e ademais aquí temos un diálogo e alí é máis para artigos e reflexións.

Espero que te recuperes de todo: as recaídas das gripes son fastidiosas. Benvida de novo!

silvine
Ex-membro
Mensagens: 159
Registado: quinta, 06 mar 2008, 02:59

Inflación en Arxentina

Mensagempor silvine » sábado, 19 jul 2008, 17:25

Grazas, Manuel. Nin falar de racaída, por favorcito. Xa faremos que camiñe ese sitio web que mencionas. Por sorte e por el traballo de muitas personas coma ti temos Fillos, e está moi bo...

Apertas.
Silvine

Avatar do Utilizador
casdeiro
Socio/a
Socio/a
Mensagens: 898
Registado: segunda, 28 jan 2002, 00:00

Inflación en Arxentina

Mensagempor casdeiro » segunda, 21 jul 2008, 12:52

TRasmito artigo recibido por medio da lista "Grano de Arena", de ATTAC:


?NO PUEDES COMER DINERO?
Gustavo Soto *

Más del 50 por ciento de la superficie de Argentina es árida. Existen zonas desérticas por causas ambientales, pero también decenas de miles de hectáreas que han llegado a esa condición por causas humanas. Tierras que en un pasado no muy lejano fueron aptas para la producción agrícola o ganadera, hoy se han convertido en desiertos improductivos, cada vez con menos población porque sus habitantes se ven obligados a migrar por falta de trabajo y alimento.

La desertificación es un fenómeno que avanza, que es imperioso revertir con el compromiso de los distintos agentes sociales involucrados: individuales y colectivos, estatales y no estatales. Los ?ordenamientos territoriales? que todas las provincias deben realizar como primera medida de la aplicación de la Ley de Bosques puede ser una oportunidad relevante en este sentido.

La normativa establece que este proceso se debiera realizar con suficiente información a la ciudadanía y amplia participación especialmente de comunidades campesinas y aborígenes. Si bien ha quedado en un segundo plano por el debate sobre las retenciones móviles a la exportación de granos, no estamos hablando de cosas tan distintas: desertificación, pérdida de fertilidad de los suelos, deforestación y expansión de la frontera agrícola, particularmente para el cultivo de soja, son eslabones de una misma cadena.

Desde mediados del siglo XIX, amplias zonas del norte, noroeste, noreste y oeste de Argentina sufrieron un fuerte proceso de extracción de madera con distintos fines. Esta explotación era (y lo sigue siendo en los relictos de bosques que todavía quedan) realizada en forma irracional, extrayendo el recurso forestal sin reponerlo.

El 70 por ciento de esta deforestación ocurre en bosque chaqueño, el segundo mayor ecosistema natural en América del Sur, luego del Amazonas, que abarca buena parte de nuestro territorio. A la pérdida de biodiversidad, con todas las graves consecuencias ecológicas que ello trae, debe sumarse la eliminación del ?efecto esponja? que brinda el estrato arbóreo. Donde no hay bosques aumenta el efecto de escorrentía, que lava los suelos, arrastra la capa fértil superficial y produce fuertes perjuicios, no sólo en el área desforestada, sino aguas abajo.

La forma en que se ha dado la expansión de la frontera agropecuaria en la Argentina y las consecuencias que origina hace que podamos hablar de un ?desierto verde?.

Tal como cuando se arroja una piedra en un estanque, este fenómeno que comenzó en la pampa húmeda hoy se extiende hacia el norte y oeste de nuestro país. Buena parte de esta expansión se debe a la alta rentabilidad del cultivo de soja. En veinte años se multiplicó por seis la cantidad de toneladas cosechadas sólo de ese grano, pasando de casi 6 millones de toneladas en 1985 a casi 36 millones en 2005.

La implantación de estos cultivos en zonas ecológicas no aptas y bajo el paquete tecnológico de la siembra directa ocasiona una serie de consecuencias negativas ambientales y socioeconómicas: contaminación de fuentes subterráneas de agua por uso indiscriminado de agrotóxicos, disminución de la biodiversidad animal y vegetal y contaminación de personas por la misma causa y disminución de la fertilidad de los suelos por la falta de rotación de los cultivos son sólo algunas de ellas.

Desde el punto de vista social, miles de familias pierden su fuente de trabajo: donde antes había bosque con explotación ganadera y forestal, hoy hay monocultivo de soja bajo siembra directa, con un mínimo de demanda de mano de obra. Familias que antes trabajaban la tierra ven que hoy es más rentable venderla o alquilarla y terminan migrando a las grandes ciudades.

Los datos de los dos últimos censos nacionales agropecuarios lo constatan: uno de cada cuatro productores agropecuarios abandonó la actividad, mientras en el mismo período asistimos a un aumento espectacular de la producción total de granos. Como dice nuestro colega Walter Pengue, vamos camino de una ?agricultura sin agricultores?. Pasamos de ser el ?granero del mundo? en los años ?50 a ir camino a convertirnos en un mar verde de un cultivo que no alimenta a nuestro pueblo.


Debemos actuar rápidamente antes de que se haga realidad aquel viejo proverbio aborigen que dice: ?Cuando hayas talado el último árbol, atrapado el último pez y contaminado el último río, te darás cuenta de que no puedes comer dinero?.

* Universidad Nacional de Córdoba, Red Agroforestal Chaco Argentino (Redaf).

Avatar do Utilizador
casdeiro
Socio/a
Socio/a
Mensagens: 898
Registado: segunda, 28 jan 2002, 00:00

Inflación en Arxentina

Mensagempor casdeiro » terça, 29 jul 2008, 17:12

Copio un extracto dun artigo titulado :

En un extremo está Argentina, quinto exportador mundial de cereales, en el que un conflicto entre el Gobierno y el sector agrario, causado por el aumento del 44% en los impuestos a las exportaciones de grano, ha llevado a la interrupción de la comercialización de cereales y al desabastecimiento de alimentos. A pesar de que actualmente el país atraviesa un periodo de bonanza, con un crecimiento anual del 8% del PIB en los últimos cinco años, según el Informe de Unicef 2008 sobre el Estado Mundial de la Infancia, en Argentina mueren cada día 25 niños menores de un año por desnutrición.

Imagem

Coido que é algo indignante e que nos debería levar a todos mobilizarnos de xeito coordinado, en Europa e en América, para protexer o dereito básico á alimentación que ten todo ser humano, e sen o cal todos os demais non teñen sentido ningún.

Avatar do Utilizador
rubi
Socio/a
Socio/a
Mensagens: 359
Registado: terça, 01 abr 2008, 22:58
Contacto:

Inflación en Arxentina

Mensagempor rubi » terça, 29 jul 2008, 18:50

Con gran tristeza debo reconocer que es verdad que existe hambre en muchas regiones de Argentina.
Sobre 38 millones del total de habitantes, unos 20 millones se encuentran bajo la línea de pobreza, de los cuales 6 millones son indigentes, es decir, pasan hambre extremo, y cerca de 4,5 millones están desempleados.
Sin embargo, Argentina produce la tasa mayor de alimentos por habitante con su producción de 70 millones de toneladas de granos, 56 millones de cabezas de ganado vacuno, 50 millones de cabezas de ganado ovino y otro tanto de ganado porcino, lo que dá como resultado una cifra de 3.500 kg. de alimentos por habitante por año.
Como podemos ver, el hambre en la Argentina no se debe a la falta de alimentos sino a la mala distribución de la riqueza, palabras con las cuales se llenan la boca los sucesivos gobiernos desde hace décadas, pero todos siguen implementando políticas regresivas para el crecimiento económico, sanitario, educacional y social del pueblo.
Eso es justamente lo que más duele, porque si fueramos un país pobre, con poco territorio y sin riquezas naturales, tal vez tendríamos que resignarnos a nuestra suerte, pero saber que el país es uno de los más ricos del mundo y haber llegado a esta situación, es francamente lamentable.
Hoy en día, debido a la crisis que existe entre el gobierno y los productores agropecuarios, y a pesar de haber sido resuelto el problema en el Congreso (o eso nos quieren hacer creer) estamos otra vez con el fantasma de la inflación, azote que nos devastó en los años 80 y casi provocó la destrucción total del país.
Nos mienten con los índices inflacionarios, con el superavit fiscal, con la recaudación impositiva, con la balanza comercial, con las tasas de pobreza y desempleo, etc.
Los argentinos estamos cansados de mentiras, tenemos que decir BASTA
de una buena vez...
Claro que para eso, tal vez algún día tendríamos que aprender a elegir a quienes nos gobiernan y no dejarnos llevar por falsas promesas que jamás se cumplen.....
Tenemos derecho a volver a ser EL GRANERO DEL MUNDO y pretender que nuestros niños no sigan muriendo de hambre habiendo tanta riqueza mal distribuída.....

Rubí
Buenos Aires-Argentina


Voltar para “Política en Hispanoamérica”

Quem está ligado:

Utilizadores neste fórum: Nenhum utilizador registado e 1 visitante